Ayer, el diario La Nación recordó con la excusa de una nueva e inútil presentación judicial, la querella presentada por Eduardo Menem contra el editor de la revista Humor, que resultó condenado por injurias.
El diario de Mitre aprovecha para recordar la doctrina Campillay y señala una vez más lo que a su juicio fue un error de la Corte Suprema por apartarse de su propio precedente. Veamos que dijo el diario:
Para recordarlo.
El diario de Mitre aprovecha para recordar la doctrina Campillay y señala una vez más lo que a su juicio fue un error de la Corte Suprema por apartarse de su propio precedente. Veamos que dijo el diario:
"En el caso Campillay, la Corte dictó un fallo que tuvo especial significación, pues adoptó una doctrina que permitió resolver con solidez y racionalidad el espinoso problema. En efecto: el máximo tribunal determinó en esa oportunidad que los medios de prensa deben ser eximidos de responsabilidad penal cuando, en la redacción de sus informaciones periodísticas, aplican alguna de las tres reglas siguientes: a) cuando se menciona e individualiza la fuente de la cual fue extraída la información; b) cuando se utiliza el tiempo de verbo potencial (cuando se dice, por ejemplo, "tal persona habría realizado tal hecho" o "tal persona sería el autor de tal o cual delito"); c) cuando se da la noticia dejando en reserva la identidad de las personas afectadas, es decir, cuando se describe el hecho, pero no se dan los nombres de las personas involucradas.
El juicio al editor de Humor se planteó varios años más tarde con motivo de una querella presentada por el entonces senador Eduardo Menem. El legislador había sido mencionado por la revista como responsable de un hecho delictivo. La revista había determinado específicamente la fuente de la cual había tomado la información; por lo tanto, había cumplido con uno de los tres requisitos establecidos en la doctrina Campillay. A pesar de eso, el editor de la revista fue condenado. En opinión de muchos analistas, la Corte se apartó en esa oportunidad del emblemático precedente que aportaba el caso Campillay. El máximo tribunal consideró que Humor debería haber verificado por sí misma la veracidad del dato".
Para recordarlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario