El columnista del New York Times especialista en asuntos exteriores Thomas Friedman ofrece una visión interesante sobre el discurso de odio y la necesidad de su persecución como un camino más en la lucha contra el terroismo.
Propone que el Depertamento de Estado identifique a los 10 "hatemongers del mes", es decir, a aquellas personas que impulsan un discurso que tiene por efecto incentivar el odio de determinado grupo sobre otro.
Estima que la lista debe ser "completa", es decir, debe incluir tanto a los del Islam, como a la extrema derecha de Israel que defiende a los colonos de los territorios ocupados por ese país luego de la Guerra de 6 días. Pero -tal vez por ser un especialista en asuntos exteriores- no dice nada sobre el discurso de odio de su país, siendo el KKK el ejemplo más notable de esta clase de discurso.
Si bien la propuesta puede ser razonable en otros países, el derecho judicial americano no le daría la razón, y la propuesta no pasaría -según los precedentes- la prueba final de los tribunales. Y esto es así ya que el discurso de odio más elocuente y elemental, el del KKK en contra de negros, judíos y católicos, recibió la protección de la Suprema Corte en el caso Brandenburg vs. Ohio (1969) en donde el Tribunal estimó que el discurso de este grupo merece la protección de la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión y de prensa.
En este caso, la Corte aplicó un nuevo estándar para juzgar hasta donde el discurso que promueve una acción violenta es protegido por la Primera Enmienda.
Este stándard se llamó el de la "acción ilegal inminente" y reemplazó el standar creado por el juez Holmes en Schenk vs. US (1919) comunmente conocido como la prueba del "peligro claro e inminente".
Propone que el Depertamento de Estado identifique a los 10 "hatemongers del mes", es decir, a aquellas personas que impulsan un discurso que tiene por efecto incentivar el odio de determinado grupo sobre otro.
Estima que la lista debe ser "completa", es decir, debe incluir tanto a los del Islam, como a la extrema derecha de Israel que defiende a los colonos de los territorios ocupados por ese país luego de la Guerra de 6 días. Pero -tal vez por ser un especialista en asuntos exteriores- no dice nada sobre el discurso de odio de su país, siendo el KKK el ejemplo más notable de esta clase de discurso.
Si bien la propuesta puede ser razonable en otros países, el derecho judicial americano no le daría la razón, y la propuesta no pasaría -según los precedentes- la prueba final de los tribunales. Y esto es así ya que el discurso de odio más elocuente y elemental, el del KKK en contra de negros, judíos y católicos, recibió la protección de la Suprema Corte en el caso Brandenburg vs. Ohio (1969) en donde el Tribunal estimó que el discurso de este grupo merece la protección de la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión y de prensa.
En este caso, la Corte aplicó un nuevo estándar para juzgar hasta donde el discurso que promueve una acción violenta es protegido por la Primera Enmienda.
"Las garantáis constitucionales de libertad de expresión y de prensa no permiten a un Estado prohibir o prescribir el llamado al uso de la fuerza o a violar las leyes excepto cuando el discurso esté dirigido a incitar o producir una acción ilegal inminente y es probable que incite o produzca esa acción".
Este stándard se llamó el de la "acción ilegal inminente" y reemplazó el standar creado por el juez Holmes en Schenk vs. US (1919) comunmente conocido como la prueba del "peligro claro e inminente".
2 comentarios:
Hola. Me gustaria de hacer un blog con exactamente con este template, pero el blogger da un error em xml.
Ya he visto ese template para download y es perfecto. Usted logró gacer perfectas modificaciones. Yo gustaria de saber como. Y tbm su podría mandarme el código
mi email es: screenplayer_86@hotmail.com.
Supe de su blog con una busca por 'dicurso de ódio'
Publicar un comentario