Clarín informa hoy sobre un proyecto piloto implementado en la ciudad de Mar del Plata por el cual se establece un proceso penal plenamente oral para juzgar aquellos hechos en donde los delincuentes fueron atrapados "in feraganti".
El proyecto fue estudiado por miembros del Poder Judicial de la Provincia en Chile, donde funciona satisfactoriamente desde hace varios años. La idea es implementar la oralidad en la etapa de instrucción. Eso implica que "en las audiencias las partes comunican sus posturas verbalmente; el juez no recibirá argumentaciones por escrito".
Las audiencias son grabadas digitalmente, lo que evita el lento y obsoleto proceso de transcripción textual de lo que manifietan las partes y permite además asegurar la preservación fiel de lo sucedido en la audiencia.
"La idea es agilizar el funcionamiento de la Justicia Penal sin caer en nuevas formas legislativas ni crear nuevos órganos", explicó Carlos Martiarena, subsecretario de Justicia bonaerense.
El proyecto durará 6 meses y luego deberá evaluarse su funcionamiento a fin de su imlpementación en el resto de la Provincia de Buenos Aires.
Comentario.
Un pequeño paso para la plena oralidad de los procesos judiciales. Los procesos orales tienen tantos beneficios que superan ampliamente los posibles defectos que puede tener el sistema, defectos que la tecnología actual permite sortear a un costo razonable.
Entre las ventajas que ofrece un proceso oral se pueden señalar:
A) El juez está simpre presente y tiene contacto directo y personal con los que participan en el proceso. Desde el punto de vista comunicacional, pone al juez en una posición mejor para procurar alcanzar un resultado justo.
B) Es sumamente veloz y poco formal, en comparación con el lento camino que implica un proceso judicial escrito.
Los procesos orales deberían extenderse cuanto antes a la justicia contenciosa civil, comercial y laboral. Permitiría el contacto del juez con las partes y -lo que es más importante- con los testigos de la causa. Además, se resolvería rápidamente los incidentes y la intermediación del juez siempre presente en las pocas audiencias necesarias influiría positivamente en la voluntad de conciliación de las partes.
Aquellos que participamos durante bastante tiempo en audiencias en tribunales sabemos lo tedioso que es la declaración testimonial de tono formalista que hoy es la regla en todos los juzgados -al menos en Capital. Muchas veces, la o el audienciasta ni siqueira pueden tipear bien lo que el testigo declara, y en muchos casos lo que ocurre en la audiencia no queda plasmado en el acta a menos que uno insista.
Y el resultado de esas tediosas transcripciones son ilegibles y -permitamese- un grosero atentado contra la riqueza del idioma español (creo que leer más de 5 declaraciones testimoniales puede afectar gravemente las facultades mentales del infortunado).
Ojalá que algún día la oralidad llegue para quedarse: para que el ejercicio del derecho sea más "real" y para que mejore de una vez por todas el servicio de justicia.
El proyecto fue estudiado por miembros del Poder Judicial de la Provincia en Chile, donde funciona satisfactoriamente desde hace varios años. La idea es implementar la oralidad en la etapa de instrucción. Eso implica que "en las audiencias las partes comunican sus posturas verbalmente; el juez no recibirá argumentaciones por escrito".
Las audiencias son grabadas digitalmente, lo que evita el lento y obsoleto proceso de transcripción textual de lo que manifietan las partes y permite además asegurar la preservación fiel de lo sucedido en la audiencia.
"La idea es agilizar el funcionamiento de la Justicia Penal sin caer en nuevas formas legislativas ni crear nuevos órganos", explicó Carlos Martiarena, subsecretario de Justicia bonaerense.
El proyecto durará 6 meses y luego deberá evaluarse su funcionamiento a fin de su imlpementación en el resto de la Provincia de Buenos Aires.
Comentario.
Un pequeño paso para la plena oralidad de los procesos judiciales. Los procesos orales tienen tantos beneficios que superan ampliamente los posibles defectos que puede tener el sistema, defectos que la tecnología actual permite sortear a un costo razonable.
Entre las ventajas que ofrece un proceso oral se pueden señalar:
A) El juez está simpre presente y tiene contacto directo y personal con los que participan en el proceso. Desde el punto de vista comunicacional, pone al juez en una posición mejor para procurar alcanzar un resultado justo.
B) Es sumamente veloz y poco formal, en comparación con el lento camino que implica un proceso judicial escrito.
Los procesos orales deberían extenderse cuanto antes a la justicia contenciosa civil, comercial y laboral. Permitiría el contacto del juez con las partes y -lo que es más importante- con los testigos de la causa. Además, se resolvería rápidamente los incidentes y la intermediación del juez siempre presente en las pocas audiencias necesarias influiría positivamente en la voluntad de conciliación de las partes.
Aquellos que participamos durante bastante tiempo en audiencias en tribunales sabemos lo tedioso que es la declaración testimonial de tono formalista que hoy es la regla en todos los juzgados -al menos en Capital. Muchas veces, la o el audienciasta ni siqueira pueden tipear bien lo que el testigo declara, y en muchos casos lo que ocurre en la audiencia no queda plasmado en el acta a menos que uno insista.
Y el resultado de esas tediosas transcripciones son ilegibles y -permitamese- un grosero atentado contra la riqueza del idioma español (creo que leer más de 5 declaraciones testimoniales puede afectar gravemente las facultades mentales del infortunado).
Ojalá que algún día la oralidad llegue para quedarse: para que el ejercicio del derecho sea más "real" y para que mejore de una vez por todas el servicio de justicia.
Nota: ¿como harán las grandes empresas para sostener una cartera de 500 juicios si los mismos en vez de durar 5 años y requerir un trabajo real de unas pocas horas a la semana requieren un mayor grado de dedicación y su duración máxima se estima en cinco meses? Los estudios "grandes" no podrían afrontarlo con las estructuras actuales. Deberán aumetnar su staff y aumentar también la cantidad de $ que le tributan a la empresa. Más costos legales, más trabajo para los abogados, pero un servicio de justicia que le haga honor a su nombre.
1 comentario:
Me alegra encontrar otros blog donde se esté publicando acerca de la oralidad del proceso judicial.
Les informo a los lectores que empezó en diciembre un nuevo sitio (mejorescrito.blogspot.com) que defiende las ventajas de lo escrito sobre lo oral. De modo que ya tenemos planteado un contradictorio entre tesis jurídicas. Ojalá se pueda enriquecer la discusión con otros aportes.
Publicar un comentario