domingo, julio 16, 2006

Cardoso da en el blanco

Uno de los mejores periodistas de Clarín --Oscar Raúl Cardoso- ofrece en las páginas del diario de hoy un excelente análisis sobre el conflicto en el Medio Oriente. Y critica además el modo en que los medios de comunicación norteamericanos informan sobre la Guerra, demasiado preocupados por no mostrarse muy "duros" con Israel.

Dice Cardoso en relación a una crónica del New York Times:

"En el segundo párrafo y al mencionar los ataques se incluye la siguiente definición: 'Son moral y legalmente justificados'. Error: si algo está claro es que para lo que Israel inició en el Líbano no hay justificación legal posible en el derecho internacional (comenzó una guerra no declarada contra un Estado soberano que no presentaba peligro alguno, por las agresiones de un agente subestatal, Hezbollah). En cuanto a lo moral está claro que la muerte de civiles y la destrucción de infraestructura no bélica es contraria hasta con la tradición judeocristiana en materia de ética de la guerra".


Entender el estado de guerra permanente que se vive en Medio Oriente no es fácil. Existen múltiples variables históricas, religiosas, étnicas y económicas que inciden en la situación de la región más inestable del planeta. Pero el derecho --la ley- busca dar certidumbre a situaciones fácticas, muchas veces estableciendo el modo en que se debe resolver un conflicto entre dos partes o bien prohibiendo o castigando ciertas conductas.

Cardoso es claro relación a lo que dice el derecho internacional sobre la reacción de Israel al secuestro de dos soldados por parte del Hezbolah. Pero también veamos lo que dice sobre el conflicto el rabino Israel Singer, presidente del Consejo Judío Mundial, en el mismo diario. Ante la pregunta de la periodista de si se violaron normas internacional, Singer dice:

"La ley internacional es algo que se reescribe cada día. El derecho internacional es algo muy voluble. Al derecho internacional lo escriben los ganadores".


Cínico, ¿no? Pero, en cierto sentido, no deja de encerrar un poco de verdad. Si el derecho internacional nace en el siglo XX con la Sociedad de las Naciones y la ONU en 1945, ¿no es cierto que las normas que lo componen fueron escritas por las potencias victoriosas de las Grandes Guerras del siglo XX?

De todos modos, me quedo con el análisis menos pasional de Cardoso, que define a la reacción de Israel como un "acto de guerra ilegal". Y lo hace según las únicas normas disponibles, el derecho internacional, que no es tan voluble como algunos quieren hacernos creer (recordemos las claras palabras del periodista: "una guerra no declarada contra un Estado soberano que no presentaba peligro alguno, por las agresiones de un agente subestatal, Hezbollah").

El hecho de que Israel se salga con la suya, es otra historia.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Toda la vida sostuve que el "derecho internacional" en realidad no es "derecho", y que nunca podrá serlo mientras los sujetos de "derecho internacional" sean estados y no individuos.
Al margen de esa cuestión, que da para una explicación mucho mejor fundada, está claro que el secuestro de dos soldados no justifica el bombardeo sobre objetivos civiles.
En mi blog escribí hace unos días un artículo sosteniendo que el problema es enfocar el problema del terrorismo como una "guerra", cuando en realidad se debería tomar como un simple delito con ciertas particularidades.
De más está decir que se armó una terrible polémica.
El principio de solución para el drama de Medio Oriente, pasa en parte por retornar a principios básicos del derecho, no ya internacional, sino penal. En particular el principio de que no hay pena sin culpa.