Seguimos con Walter Carnota. También en El Dial de hoy, el profesor de la UBA realiza un breve análisis sobre los poderes de emergencia en los esquemas constitucionales, haciendo particular referencia al interesantísimo debate que tuvo lugar el año pasado en las páginas del Yale Law Journal, entre los profesores Bruce Ackerman y Lawrence Tribe, principalmente.
Carnota reseña la tesis de Ackerman respecto a las facultades de emergencia, a la que alguna vez hicimos referencia.
Básicamente, la tseis de Ackerman implica un reconocimiento a la existncia de esas facultades con el objetivo primordial de cumplir la función de "reaseguramiento" al público de que el gobierno "está al mando". Al mismo tiempo, busca el establecimiento de un sistema de pesos y contrapesos que "aseguraría" la limitación temporal de estas facultades.
La crítica de Tribe hace referencia a la inutilidad del sistema planteado en la lucha contra el terrorismo y la incapacidad del mismo de resolver otras cuestiones importantes que el mecanismo de Ackerman (supermajoritarian escalator) no solucionaría. Asimismo, entienden que las previsiones planetadas por Ackerman no difieren demasiado del Patriot Act de 2001.
Carnota lo relaciona con el caso argentino y nuestras constantes entradas y salidas de "situaciones de emergencia" que a veces permitieron las más descabelladas licencias constitucionales.
Apuntes.
Pocos debates jurídicos me reslutaron más interesantes. Realmente recomiendo a todos los que puedan leer en inglés la lectura de todos los papers involucrados, incluso un tercero llamado "The Priority of Morality: The Emergency Constitution’s Blind Spot"
Altamente útil y recomendable.
Nota: Si el link al texto de El Dial no funciona, por favor avisar en un comentario que subo el texto entero.
Carnota reseña la tesis de Ackerman respecto a las facultades de emergencia, a la que alguna vez hicimos referencia.
Básicamente, la tseis de Ackerman implica un reconocimiento a la existncia de esas facultades con el objetivo primordial de cumplir la función de "reaseguramiento" al público de que el gobierno "está al mando". Al mismo tiempo, busca el establecimiento de un sistema de pesos y contrapesos que "aseguraría" la limitación temporal de estas facultades.
La crítica de Tribe hace referencia a la inutilidad del sistema planteado en la lucha contra el terrorismo y la incapacidad del mismo de resolver otras cuestiones importantes que el mecanismo de Ackerman (supermajoritarian escalator) no solucionaría. Asimismo, entienden que las previsiones planetadas por Ackerman no difieren demasiado del Patriot Act de 2001.
Carnota lo relaciona con el caso argentino y nuestras constantes entradas y salidas de "situaciones de emergencia" que a veces permitieron las más descabelladas licencias constitucionales.
Apuntes.
Pocos debates jurídicos me reslutaron más interesantes. Realmente recomiendo a todos los que puedan leer en inglés la lectura de todos los papers involucrados, incluso un tercero llamado "The Priority of Morality: The Emergency Constitution’s Blind Spot"
Altamente útil y recomendable.
Nota: Si el link al texto de El Dial no funciona, por favor avisar en un comentario que subo el texto entero.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario