viernes, agosto 05, 2005

El Ombudsman de los lectores: una figura necesaria.

La semana pasada, la gente de la sección Cultura de Clarín la pasó mal. Todo comenzó el 21 de julio, cuando Clarín sacó una nota en la que informaba que el nuevo libro sobre Harry Potter, en su versión en inglés, era el libro más vendido de la Argentina, y que era la primera vez que un libro en otro idioma encabeza las listas de best sellers de nuestro país.

La nota la firmó Socorro Estrada, quien seguramente pasó gran parte de la siguiente semana borrando la enorme cantidad de mails "de odio" que llegaron a su casilla: es que Socorro tuvo la "mala fortuna" de incluir en el último párrafo de su crónica dos datos fundamentales de la historia que se revelan en la nueva entrega del pequeño mago inglés.

A raíz de eso, el 27 salió una nota que recopila algunos de los mensajes enviados a la redacción del diario. Se utilizó como excusa el hecho de que los datos revelados podían ser encontrados en Internet. Las reacciones de los fans no cesaron, y el viernes pasado, Osvaldo Pepe -editor del diario- publicó una nota en Clarín en la que de cierto modo pide disulpas por la filtración de los datos. Dice Pepe:

"Nuestro diario, como corresponde, ha dado lugar al enojo de ese ejército insurgente que clamaba explicación. Hasta hubo quien reclamó un perdón público de la autora de la confidencia. Confidencia que con un simple enter en el ancho mundo de Internet está al alcance de la mano. Eso queda claro".

"Tan claro como preguntarse, del otro lado, ¿qué necesidad había de revelar las incógnitas guardadas como un tesoro oculto que querían desenterrar de a poco, con el placer de la lectura, millones de lectores ansiosos? Porque además de fans del mago de anteojos, son lectores. De "Harry Potter" y de Clarín. Y esto es lo que más nos interesa. (...) Claramente: la noticia de ese día fue que con "Harry…", por primera vez, encabezaba la lista de best seller un libro escrito en lengua no española. No quién moría ni cuál era la identidad del príncipe mestizo".

" (...) El periodismo, además de los saberes y códigos de toda profe sión, tiene una buena dosis de sentido común. Ese don intuitivo que nos lleva a preguntarle a alguien cuando hablamos de una película "¿sabés el final…?", como prólogo de prudente virtud para no aguarle la fiesta al prójimo interesado en esa historia. (...) A lo sumo, con juicio benigno, es una torpeza. Involuntaria, desde luego, como toda torpeza".


La cuestión debería generar un debate que está pendiente y que encuentra poca difusión en los medios masivos de comunicación: la incorporación a los diarios de la figura del "defensor del lector", que también puede ser llamado ombudsman o public editor, como lo hace el New York Times.

En el caso del prestigioso diario neoyorquino, el editor del público nace luego del escándalo causado por las falsas notas de Jayson Blair. El sistema es más o menos así: una persona prestigiosa y con larga trayectoria en los medios es contratada por el periódico y se encuentra fuera de la de la estructura del management de la empresa y de la redacción del diario, así como de la estructura editorial. Este carácter de outsider está expresamente diseñado para que el mismo mantenga su independencia.

La columna sale por lo menos dos veces al mes y en la edición de los Domingos. El Editor del público o ombudsman puede recibir y contestar los cuestionamientos de los lectores, así como iniciar temas de discusión, siempre referidos a cuestiones éticas y editoriales del diario.

La columna del NYT es muy interesante, y cabe decir que suele estar cargada de agudas críticas a las prácticas editoriales del diario, como así a los comportamientos de sus periodistas en la cobertura de las noticias. El carácter de extraño a la redacción lo puede enfrentar con los perioidistas y edtiores, pero eso no importa, ya que el espacio de publicación lo tiene asegurado.

Además, y como dato no menor, su contratación es por un período de 18 meses, de modo que sabe que una vez cumplido su "mandato" debe "irse a casa". Eso tiene por objeto dar mayor libertad en su tarea de defensor de los lectores.

La extensión de ésta práctica en la mayoría de los principales diarios del mundo es fácilmente verificable. Basta con ingresas a la página oficial de la Organization of News Ombudsmen y fijarse en la colúmna de la izquierda la cantidad de medios que han adoptado esta figura. Cabe destacar que la ONO dice que la función de un ombudsman del lector es:

"Un ombudsman de noticias recibe e investiga quejas de los lectores de un diario o escuchas y televidentes de estaciones de radio y TV respecto a precisión, ecuanimidad, balance y buen gusto en la cobertura de noticias. Él o ella recomienda apropiados remedios o respuestas para correjir o clarificar la difusión de noticias".

Antecedentes patrios.


La fragata inglesa Juan Paris que trajo las noticias de la caída de Fernando VII tuvo un largo trecho hasta llegar a las costas del puerto de Buenos Aires, según los parámetros de velocidad con los que circula la información hoy en día, la fragata llegó tarde.

Pero así como ese barco incentivó la libertad naciente en 1810... ¿dónde está la figura del editor público en la historia editorial Argentina?

¿Recuerdan el diario Perfil? Salió en 1998, y duró más o menos tres meses. Fue el primer diario en incluir expresamente la figura del ombudsman de los lectores.

Aterrados por "el nuevo jugador del mercado", Clarín y La Nación reaccionaron: "el gran diario argentino" deignó a nuestro amigo Osvaldo Pepe para tratar las cartas de lectores, mientras que La Nación inaguró la sección "Diálogo Semanal con los lectores" en la cual el peridoista Octavio Hornos Paz hacía referencia a algunas de las cartas más significativas.

En Diario sobre Diarios hay un muy interseante resumen de un estudio realizado por Flavia Pawels (licenciada en COmunicación Social, UBA) sobre el funcionamiento de esta figura en el efímero diario de Editorial Perfil,que regresa en septiembre en versión diario "dominical".

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Rami, moooooy interesante el tema que trataste, no tenia idea que existian los "defensores del pueblo", Uhhhh noooo "del lector", es bueno saberlo...

Anónimo dijo...

Rami, moooooy interesante el tema que trataste, no tenia idea que existian los "defensores del pueblo", Uhhhh noooo "del lector", es bueno saberlo...

Anónimo dijo...

Es muy interesante la figura del ombudsman en los diarios. Yo rindo un final mañana de una materia que se llama "Políticas de comunicación" y preparé un trabajo para tal fin. En él analizo la relación sistema político-sistema de medios, a partir de diferentes lecturas, principalmente: Denis McQuail "La acción de los medios" y Silvia Pellegrini "Medios de comunicación, poder político y democracia" (un paper).
Una de las conclusiones principales que saqué es que el panorama de medios de un país no siempre refleja un sistema democrático de gobierno. Sobre todo cuando los medios están monopolizados por un gran grupo multimedial. Pero, a la vez, sucede que las democracias en América Latina tampoco son democracias plenas, de modo que ambos aspectos de la sociedad (sistema político y sistema de medios) están lejos del tipo ideal.
Me parece que la figura del ombudsman es esencial en América Latina, dado que incluso los grandes diarios muchas veces no reflejan los intereses de los lectores.
Aquí hay un link que tiene buenos artículos: http://www.saladeprensa.org/
... además, el dibujo de la home page es muy bueno :-)
Saludos!
María

Anónimo dijo...

Que interesante lo que contás María. Me gustaría leer tu trabajo y el paper de Pellegrini (el libro de McQuail esta en mi lista de próximas adquisiciones). Cualquier cosa escribime a ramiroau (at) gmail.com